"Esto es una reflexion que ha sido forjada colectivamente con mujeres indigenas de todo el continente americano durante la I cumbre de mujeres indigenas del Adya Yala que se llevo a cabo en Puno Perù a finales del mes de mayo del presente año."

Comunicacion y Familia.
La television entra a los hogares vendiendo imaginarios colectivos que giran entorno al consumo y la vida superficial, la relacion entre padres e hijos es fundamental, es necesario una buena comunicacion dentro del hogar para garantizar un buen convivir ,los niños estan siendo educados mas por la TV que por sus propios padres. Lo que es perocupante ya que los saberes culturales ancestrales han sido transmitidos de generacion en generacion, de abuelos a padres, y de padres a hijos cuando se reunian alrededor del fuego, o en la cocina a conversar se estan perdiendo, hoy en dia el fuego en algunos hogares es reemplazado por una asiento frente al TV, los consejos de los padres y abuelos se ven desplazados por los contenidos de programaciòn mediocres que se transmite a diario, que es seleccionado para fomentar un estilo de vida consumista pues el consumo es lo que mas se promueve, comerciales de coca cola, de Mc donals entre otras multinacionales que pagan millones de dolares en publicidad, entran a nuestros hogares, "el enemigo entra a casa" creando necesidades inexistentes, que hacen que pase a un segundo plano cosas que en realidad tienen un valor, como el recuperear o conservar las lenguas originarias, saber lo que esta pasando en nuestro entorno con nuestros bosques, rios, y paramos, entre otras practicas culturales que se han ido perdiendo con la entrada de la television a nuestra comunidades indigenas. Acabamos de tratar una problematica muy comun y cotidiana, que siempres esta presente en la mayoria de los hagares, es una realidad con la que debemos convivir, pero ¿que alternativas tenemos?.
Comunicacion y fortalecimiento de la identidad cultural.
El intentar clausurar los contenido de programacion que a diario tratan de inyectar en nuestros cerebros una dosis de consumismo es algo practicamente imposible, el acceder a los madios masivos de counicacion tambien es dificil, debido al costo del tiempo al aire en television o en radio.
durante la I cumbre de mujeres indigenas del Adya Yala se estuvo trabajando colectiva mente buscando alternativas para darle un manejo a la comunicion en la familia y buscar una forma que tracienda a la comunidad.
Una buena organisacion comunitaria que se base en un buen ejercicio de la comunicaciòn darìa grandes frutos, para empezar el fomentar pryectos dentro de la comunidad que promuevan una buena relacion entre padres e hijos con el fin de mejorar la convivencia dentro de los hagares, y retomar la tradicion oral donde los menores siempre escuhaban conrespeto a sus mayores, promover dentro de la comunidad proyectos autosustentables que fomenten el uso de la comunicaciòn y sus herramientas para que haya una capacitacion sobre como crear sus propios medios de comunicacion, es decir medios independientes para protejer el legado de nuestros ancestros.

Despes de intercambiar saberes culturales, y diversos puntos de vista de la problematica, se acordo que se debian cumplir unos retos y que en la proxima cumbre se realizaria una evaluacion del fruto de esta reunion.
Los retors fueron:
1. Que cada proyecto sea autosustentable, independiente del estado para mantener su autonomia, que tengan un componete de autosostenibilidad para garantizar su permanencia.
2. Promover la formacion y capacitacion de las y los jovenes de las comunidades en cuanto ategnologias de la comunicaciòn, y todo lo que tiene que ver con medios para forjar comunicadores y comunicadoras indigenas dispuestos a defender su cultura.
3. Motivar y concientzar a los dirigentes y organisaciones para que asuman la comunicacion como un componente estrategico de la ccion politica y social, visibilizando nuestras demandas y propuestas para aportar al fortalecimiento del idioma, la recuperacion de la memoria historica, y los saberes ancestrales.
4. Promover la coordinaciòn entre pueblos originarios para compartir llevar estas herramientas comunicativas a las comunidades para fortalecerlas experiencias existentes.
5. conocer y hacer que se ejersan los derechos a los medios de comunicacion por parte de los pueblos originarios en cada uno de los paises de america.