
Hace aproximadamente 20 años se dió un suceso importante y trascendente en la vida política y social de nuestro estado (Puebla): en julio de 1989 nacía la Organización Independiente Totonaca, en el corazón de Totonacapan, en el municipio de Huehuetla; la organización se fundó entre el Huapango, el olor de los cafetales y la exhuberancia de la Naturaleza. Las causas del nacimiento de la Organización las podemos rastrear en la Discriminación y racismo prevalecienteen un municipio y la región. El municipio de Huehuetlaestaba y está conformado por una abrumadora mayoría de la población *Totonaca, sin embargo las riendas del poder las tenían los caciques locales. A los totonacos no se les permitía ni siquiera caminar por la banqueta, los indígenas se tenían que bajar y darles el paso a la gente de "razón", mucho menos podían tener acceso al poder.
A la lucha en contra de los caciques se sumó la caída del precio internacional del café y por ende, la crisis en el campo y el desmantelamiento del Instituto Mexicano del Café (INMECAFE). Salinas de Gortari y su proyecto modernizador habían llegado a la presidencia de la República un año antes e imponía su modelo económico. Un hecho relevante en el nacimiento de la OIT, lo fue sin duda el eco, la recepción y repercución que tuvo entre los y las totonacas de la llamada teología indígenaque sustentaban los párrocos que en ese momento vivían en Kgoyom.
Un año antes y en el otro lado de la Sierra Norte, habían asesinado al dirigente totonaco Melitón Hernández, crimen que hasta la fecha a quedado impune y en el olvido.
La primer lucha de la OIT fue arrebatarle el poder a los caciques. Es así que en alianza con el recién fundado PRD- partido que había nacido para luchar en contra del partido de estado y sobre todo, como instrumentoen manos de los ciudadanos y que ha devenido en instrumento de corrientes, tribus y grupos de interés- le arrebatan el poder a los caciques en 1989 en el proceso electoral de ese añoy ganan la presidencia municipal con un compañero totonaco muy respetado y querido, tanto en el municipio como fuera de él: Mateo Sánchez Espinoza, primer presidente indígena de Huehuetla.
En esos años, llegar a Huehuetla era toda una odisea. No había carretera pavimentada o luz en esas comunidades; se llegaba hasta el Tenhuancate y de ahí se caminaba entre piedras, barro y lodo, hasta el pueblo.
Entre las actividades en las que llegó a participar la OIT en esos años, fue en el primer Foro Estatal de Derechos Humanos realizado en 2003 en Xicotepec de Juárez y posteriormente fue organizadora y fundadora de la Red Estatal de Defensa de los Derechos Humanos, que llegó a agrupar a organizaciones de la Sierra Norte, el centro del estado, valle de Tehuacán y Sierra Negra.
En 1994, y durante el auge del movimino zapatista, tanto el Ayuntamiento de Huehuetla como la OIT, presidieron la primera Convención Estatal Democrática y encabezaron la delegación a la Convención Nacional Democrática convocada por el EZLN en Chiapas.
La Organización gobernó durante tres trienios consecutivos el municipio, tiempo en el cual realizaron un número importante de obras a nivel municipal y como organización. Difícilmente hoy podemos imaginarnos lo que hoy existe en el municipio- luz eléctrica, caminos, carretera pavimentada, Universidad intercultural- sin la lucha y gestión de la Organización y el Ayuntamiento encabezado por los totonacos. La influencia de la OIT se extendióhasta los municipios totonacos de Veracruz, como lo fueron los municipios de Papantla y Coxquihüi.
*(En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de la cultura Totonaca.)
Me parece muy interesante. Pido se fuera posible se ampliara más sobre esta organización
ResponderEliminarGracias
Tabano
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar